El Ministerio de Economía informó que llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para modificar el programa de Facilidades Extendidas, más específicamente las metas de acumulación reservas. En ese marco, el organismo internacional habilitará un desembolso de u$s5.200 millones,
Como había dejado trascender el equipo del ministro Sergio Massa dos semanas atrás en la reunión del G20 en la India, se acordó con el staff técnico del Fondo una modificación de las metas trimestrales y anuales de acumulación de reservas.
El entendimiento demandó dos reuniones de Massa con Kristalina Giorgieva, directora gerente del organismo, tres con su segunda, Gita Gopinath y más de 140 horas de reuniones vía zoom con el staff técnico.
Se mantendrían aquellas vinculadas al sendero fiscal y de emisión monetaria. Sin embargo, en el Palacio de Hacienda dejaron trascender a la madrugada de hoy que habrá novedades con relación a las tarifas de los servicios públicos y a un conjunto de medidas monetarias.
Este lunes se conocerá el press report del Staff Level Agreement que contendrá la aprobación del desempeño del programa del último trimestre del año pasado.
Además, el acuerdo será modificado estableciendo “un conjunto de medidas monetarias y de acumulación de reservas”. En este sentido, se conoció que se “cambiarán las metas de reservas del Banco Central, tanto anuales como trimestrales”.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) recortó el miércoles pasado a 27 millones de toneladas su estimación de cosecha de soja del ciclo 2022/23, desde los 34,5 millones estimados previamente, y redujo a 35 millones de toneladas su previsión para el maíz, desde los 42,5 millones que había anunciado en febrero.
Esos números implican una pérdida para el productor de casi 14.000 millones de dólares en soja, maíz y trigo con su consecuencia inmediata en el flujo de reservas del Banco Central. Massa explicó a Georgieva esta inédita situación y los equipos técnicos de Economía repitieron idénticos argumentos con el staff del FMI.
Además de explicar a Georgieva las consecuencias de la sequía, Massa entregó a la directora gerente un un paper del Palacio de Hacienda que describe con exactitud el impacto de la guerra en Ucrania respecto a la disposición extraordinaria de divisas que tuvo que ejecutar la Argentina.
“La guerra en Ucrania ocasionó importantes cambios en el escenario económico mundial, que generó un efecto negativo de US$ 4.940 millones en la balanza comercial que se atribuye a un shock general de precios internacionales del sector agropecuario (soja 9,4%, trigo 33,7% y maíz 17,8%) y sobre el precio de los combustibles (Gas de Bolivia 114%, GNL 233% y Gasoil 85%)”, revela el informe sobre el costo de la guerra que preparó la cartera de Economía.
En conclusión, el staff del FMI anunciará este lunes que se formalizará un desembolso de 5.200 millones de dólares antes que finalice marzo, que se modificó la meta de reservas del Banco Central para 2023 y que habrá un control estricto de los subsidios a la energía para evitar que se afecte la meta de déficit fiscal.