Debido al crecimiento del narcotráfico en Santa Fe y buscando evitar una situación similar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y legislador de Vamos Juntos (VJ), Hernán Reyes, impulsó en la Legislatura porteña para crear un “Sistema Integral de Prevención y Control del Narcotráfico”.

El objetivo de dicho programa es el de sistematizar el accionar de los distintos agentes públicos y privados involucrados en la prevención y control del narcomenudeo y el narcotráfico; promover la protección a toda persona que denuncie, sea víctima y/o se presente como testigo de casos de narcomenudeo o de narcotráfico; entre otros puntos.

Asimismo plantea la creación del “Gabinete de Prevención del Narcotráfico”, el cual será una instancia plenaria de reunión de todas las dependencias del Poder Ejecutivo y otros organismos con competencia específica en la materia o que intervengan en políticas públicas que influyan en la prevención y control del narcotráfico. La integración se logrará con dos representantes, que no podrán ser del mismo género, por cada una de las dependencias que se disponga en la reglamentación.

El texto en cuestión también contempla la confección de un “Plan Trianual de Prevención del Narcotráfico”, el cual deberá establecer los criterios de focalización en la prevención y selectividad en materia de control territorial; estrategias de prevención y reducción de daños en los dispositivos para el abordaje del consumo de estupefacientes en el espacio público; y que establezca objetivos y estrategias de comunicación pública del abordaje de la problemática conforme criterios de prevención, no estigmatización e informativos basados en evidencia científica; entre otros puntos.

A su vez se fomentará un programa de protección de testigos de narcotráfico, el cual permanecerá bajo la órbita del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, y servirá para brindar protección a toda persona que denuncie y/o sea testigo de casos de narcotráfico, en cualquiera sea su modo, etapa, o nivel. Además se les brindará las herramientas pertinentes para asegurar la integridad física, psíquica y la libertad del denunciante, en pos de asegurar su participación en la investigación pertinente.

La iniciativa también lleva la firma de Juan Facundo Del Gaiso y Cecilia Ferrero (VJ), quienes aseveraron que “con esta ley estamos presentando un proyecto para ampliar nuestro abordaje del consumo problemático, así como de todas las adicciones comportamentales” y remarcaron que “no se trata de una demonización de determinadas sustancias, sino de una decisión política de asumir con responsabilidad el desafío del combate al narcotráfico y cesar con una política (en algunos casos deliberada) de abandono de las personas, abandono de quienes padecen adicciones y el abandono de los argentinos a la violencia del narcotráfico”.

“En estas semanas hemos visto el recrudecimiento de la violencia narco en la provincia de Santa Fe y lo ocurrido en el conurbano bonaerense con el envenenamiento. No miramos superficialmente, sabemos que estos hechos son parte de una avanzada del narcotráfico en todo el país y que se extiende en todas nuestras ciudades. Es la consecuencia de décadas de abandono, políticas erráticas y posiciones mediocres respecto de una problemática de gran complejidad”, continuaron los oficialistas y plantearon que “además de la colaboración con la política de investigación judicial, este proyecto pretende generar una instancia de gobierno que asuma el desafío de la prevención y control del narcotráfico en la Ciudad de Buenos Aires. La planificación de políticas públicas resulta esencial, siendo que de este modo se garantiza una armonía entre políticas urbanísticas y la prevención del delito a través de la coordinación de todos los actores políticos en el Gobierno”.

Por lo que concluyeron señalando: “desde la perspectiva nuestra, el Estado debe ofrecer garantías de un tratamiento adecuado para quienes padecen adicciones o que se encuentran en tratamiento de ellas”.

Por admin